Entrevista a Javier Ortiz

Pocos días antes de las autonómicas vascas en las que los medios españoles realizaron el ensayo general del 11-M –sustituyendo en ese caso la realidad vasca por lo que el presidente del gobierno decía que era la realidad vasca-, el gobierno del PP manipuló una encuesta electoral del CIS y la filtró a los medios. En la versión manipulada “nosotros los demócratas” obtenían un resultado de esos de los que pronostica la prensa deportiva española antes de que la Furia se convierta en Rabia. En esos últimos días de campaña visité la página web en la que cada día cuelga un artículo, donde publicó los datos reales de la encuesta del CIS, una encuesta que clavó a la perfección el batakazo de Mayor Oreja, Redondo Terreros y los buenos españoles. Desde entonces, la visito cada día. Por si acaso. Ortiz forma parte del equipo fundador del periódico El Mundo –en el que sigue colaborando si bien ya no está en el consejo editorial-, además de colaborar en medios públicos vascos. El motivo de la entrevista es la publicación de “Así fue” (Ed. Foca), un libro escrito a cuatro manos entre Ortiz y Xabier Arzalluz en el que el jelkide repasa su trayectoria política con especial atención a las especiales circunstancias de esa transición tan llena de excepcionalidades de toda clase que algunos insisten surrealistamente en equiparar con la democracia.

¿A qué te dedicabas en la Transición?
Mi actividad fundamental viene siendo, desde los 17 años, el periodismo. Los comienzos de la Transición me pillaron todavía en París. Por entonces yo trabajaba en el periódico de una organización de izquierda radical, el Movimiento Comunista, y en ésas seguí a mi regreso del exilio (aunque también colaboré con otras publicaciones, algunas de ellas bastante moderadas.

¿Cómo aprendiste el catalán?
En 1974, en una de mis ideas y venidas clandestinas entre Francia y España, fui detenido pasando la frontera por Núria, en el Pirineo gerundense. Hube de estar unos cuantos meses en la cárcel de Girona, junto a Salt, y allí tuve tiempo y ocasión para estudiar la lengua catalana. Añádase a eso que mi novia de por entonces era catalana. De todos modos, nunca me expresé en catalán con la debida soltura. y en la actualidad, tras 20 años de no hablarlo apenas, me vienen las palabras con bastante dificultad.

¿Por qué un simpatizante de Ezker Batua coescribe un libro con Xabier Arzalluz?
Dos precisiones. En primer lugar, yo no soy simpatizante de EB. Sé que mi firma apareció durante la última campaña electoral al pie de un manifiesto en el que se pedía el voto para EB, pero se trató de un error. El propio Madrazo me pidió excusas por ello. Hace ya muchos años que, para obviar malos entendidos, no manifiesto simpatías hacia ningún partido político.
Segunda precisión: Así fue no es un libro «coescrito». Lo escribí yo, en exclusiva. En él recojo, eso sí, lo que Arzalluz me fue relatando en las muchas entrevistas que tuvimos al respecto. A esos efectos, el libro viene a ser como una enorme entrevista. Y, como sucede en las entrevistas, la responsabilidad de lo que se dice pertenece al entrevistado, no al transcriptor.
Las entrevistas las escribe el periodista a partir de las respuestas del entrevistado. Da lo mismo a esos efectos cuáles sean sus opiniones personales. Ha de ser juzgado por el interés de lo que ha logrado obtener de la persona entrevistada y por su capacidad para contarlo de manera clara y amena.
De modo que mi respuesta es ésa: puse por escrito los recuerdos políticos de Arzalluz porque pensé, en mi triple condición de periodista, de editor y de ciudadano, que era algo que valía la pena.

¿Por qué un republicano escribe en “El Mundo”?

Si hubiera periódicos de gran tirada que fueran republicanos, de izquierda radical y partidarios del derecho de autodeterminación, y que además pagaran a sus columnistas lo suficiente como para permitirles cubrir con dignidad sus necesidades vitales, juro que haría cuanto estuviera en mi mano por trabajar en uno de ellos. Pero no.
A veces me hablan de mi trabajo en “El Mundo” como si todos los periódicos se estuvieran dando de tortas para obtener mis servicios y yo estuviera en condiciones de elegir en cuál de ellos escribir para ganarme la vida. Cuando lo cierto es que son muy pocos los medios de comunicación de cierta importancia que no me tienen incluido en su lista negra.
La pregunta pertinente no es por qué alguien como yo escribe en “El Mundo” sino por qué “El Mundo” publica todas las semanas dos columnas de alguien como yo.
Ha habido un boicot de los grandes medios al libro de memorias de Arzalluz. ¿Por qué?
Porque el libro deja en muy mal lugar algunas de las patrañas sobre Arzalluz que esos mismos medios han difundido durante años con el mayor de los entusiasmos. Es lógico que no quieran hacer publicidad de un libro que los deja muy mal parados.

¿Por qué salió el PSE del Gobierno vasco y se opuso al Plan Ardanza?
Sería muy largo de contar. A grandísimos rasgos: porque ya había optado por hacer bloque con el PP y entrar en la dinámica del enfrentamiento sistemático con los nacionalistas.
El rechazo del plan Ardanza apuntó en esa misma dirección. El de Ardanza era un plan muy modesto y muy moderado de conquista paulatina de la capacidad de autodecisión por parte de la ciudadanía vasca. Pero a Redondo Terreros y los suyos les daba igual cuán modesta y moderada fuera la propuesta de Ardanza. Lo que no aceptaban es que postulara la autodeterminación, así fuera a largo plazo.

Xabier Arzalluz cuenta en Así fue que el artículo 8º de la Constitución llegó a las Cortes ya redactado y metido en un sobre con membrete militar. ¿Seguro que fue exactamente así?
El primero que relató esa singular circunstancia fue Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. Tenía motivos para conocerla, puesto que fue él el encargado de llevar el sobre de marras hasta el Congreso de los Diputados.
En este capítulo, Arzalluz afirma cosas interesantes, pero ninguna que no tenga apoyatura en unos u otros hechos y no haya sido corroborada por terceros.

Los nacionalistas vascos fueron marginados de la ponencia constitucional. ¿Es verdad que Arzalluz se alegró de que prescindieran de ellos?
No me extrañaría. Tiene su lógica. Cuando compruebas que tu presencia en un determinado tinglado apenas vale para nada, porque quienes tienen la sartén por el mango desdeñan sistemáticamente tus puntos de vista, es razonable largarse. Una vez fuera, puedes criticar con más libertad la labor de quienes siguen dentro.
¿Por qué acabó propugnando el PNV la abstención en el referéndum constitucional?
Porque el texto de la Constitución incluía el reconocimiento de muchos derechos y libertades a las que era imposible decir “no”, pero añadía restricciones a los unos y a las otras a las que no cabía decir “sí”. Así las cosas, sólo cabía preconizar la abstención.

¿Participó el PNV en los pactos que se realizaron tras la intentona golpista de Tejero para “moderar” los procesos autonómicos?
No sólo no respaldó esos pactos sino que, además, y junto con los nacionalistas catalanes, realizó una muy intensa campaña de rechazo a la ley que concentró ese movimiento regresivo, la LOAPA.automotive translation servicestranslate english to french phrases


Compartir:

  1. Comentario de popota (22/10/2006 19:23):

    Hola:

    Recupero el hilo de Isaac Rosa para contestar temas pendientes, a saber:

    1) Bocanegra, reitero la invitación con condiciones. La condición es que yo elijo la fecha, que sería probablemente no antes de un mes porque más o menos hay un calendario y esta semana ya empezará a haber artículos de redactores de LPD y ya tengo atada la participación de otro lector. Puedes -tú, y el Papa de Roma- colaborar por medio de artículo o cuestionario, y para más detalles me puedes -tú, y el papa de Roma- escribir a ppsoe2000@yahoo.com.

    2) Si tú -o cualquier otro, como el papa de Roma- quiere sugerir nombres de gente con cosas que decir en el tema que nos ocupa, será un placer.

    3) En cuanto a la entrevista de Rosa, lo más importante no es, como decía bocanegra, que Rosa no viviera la transición, porque eso es el pasado, sino el presente.

    4) Explicación a (3). Hechos como los que cuenta Javier Ortiz -los pactos con los golpistas, los militares sumándose con alborozo y alegría a los demócratas para cooperar en la redacción del texto, etc-, con ser importantes, no son lo fundamental aquí. Pasó lo que pasó, no hay que revisar el pasado, etc. El objetivo de este especial no es tanto contar la verdad sobre lo que sucedió entonces, sino tratar de encontrar los motivos por los que se miente tanto sobre lo sucedido, algo que, como vimos los días posteriores al 11-M, puede suponer un serio problema para la convivencia medianamente democrática hoy.

    Saludos,
    pep

  2. Comentario de popota (22/10/2006 20:04):

    Hola:

    Una segunda cosa en relación al comentario de David sobre los alemanes. Por más que haya muchas cosas criticables -y se critican, y por eso sus intelectuales hablaban de falta de cultura democrática mientras los nuestros dan lecciones de ell–, la Constitución Bávara empieza así:
    “Mindful of the physical devastation which the survivors of the 2nd World War were led into by a godless state and social order lacking in all conscience or respect for human dignity, firmly intending moreover to secure permanently for future German generations the blessing of Peace, Humanity and Law, and looking back over a thousand years and more of history, the Bavarian people hereby bestows upon itself the following Democratic Constitution.”

  3. Comentario de toneleitor (23/10/2006 05:14):

    Leo a Javier Ortiz siempre que compro el mundo, o sea, ya nunca. Era un ejercicio divertido: leo las tres primeras líneas y luego intento adivinar, según el tema, el resto de lugares comunes, progreseces etc, etc. Lo malo es que me aburrí pronto por que acertaba casi siempre; es lo que tiene ser previsible y estar en el mainstream político-correcto.

  4. Comentario de Nacionata converso (23/10/2006 08:53):

    ¿Que tiene que ver Javier Ortiz con la transición?.

  5. Comentario de toneleitor (23/10/2006 10:06):

    Estimado Sr Converso:

    ¿No sabe usted que cualquiera de izda tiene la verdad absoluta? Ahora vé y no dudes más.

  6. Comentario de popota (23/10/2006 11:37):

    Dos comentarios, dos bellos ejemplos de originalidad epitativa.

    Vamos ganando, aunque no tanto como los recogenueces de la transición.-

  7. Comentario de Iparragirre (24/10/2006 04:46):

    Buenas,

    Recojo del periódico El País, edición de ayer, un impagable ejemplo de CT de manos de Andrés Ortega:

    “Muchos países han puesto en pie las llamadas Comisiones de la Verdad (y Reconciliación por ejemplo en Sudáfrica) para aclarar no su historia lejana sino sus horrores recientes (lo que la transición española evitó por necesidad –el equilibrio de fuerzas- y por sabiduría), pero la mayoría de ellas no han tenido consecuencias jurídicas, que han ido por otros derroteros. En este sentido, los pueblos se han de reconciliar con su historia y aprender a conocerla, en lo bueno y en lo malo. Hannah Arendt, tan citada en estos días en su centenario, diferenciaba entre el perdón, necesario en las sociedades divididas, del olvido del mal del que queremos desprendernos. Sin la memoria de ese mal, el mal persistiría, pero sin el perdón no se podría reanudar una vida política normal. Perdonar es así una forma de reconciliación interna (y externa) desprendiéndonos del pasado a través de su recuerdo.”

    No pudiendo menos que coincidir con Andrés Ortega en que las ideas de Hannah Arendt son de sentido común, ¿qué le ocurre a este señor CT, para que no quiera aplicar las conclusiones lógicas en el caso de España?

    a. Lo que sirve para todo el mundo (verdad y reconciliación) no sirve en España porque “Spain is different”

    b. El señor Ortega hizo pira a clase el día que explicaban que “si A implica B y B implica C, entonces A implica C”, por lo que actualmente es incapaz de aplicar lógicas de cajón al caso español.

    c. El señor Ortega entiende perfectamente todas las lógicas, pero “por sabiduría” considera positivo que en España se olvide y “persista el mal”.

    Saludos (especialmente a Popota, y a mi paisano JZ)

    Iparragirre.

  8. Comentario de popota (24/10/2006 20:24):

    Hola:

    Sonora ovación para Iparragirre. Es raro, además, que Ortega no mencionara el equívoco artículo de Javier Pradera el día anterior, en el que llamaba al orden a los que no comparten, desde la izquierda, la vergonzante y filofascista ley de memoria histórica impulsada por el Gobierno Zapatero.

    Saludos,
    pep

  9. Comentario de toneleitor (25/10/2006 12:38):

    No sé si lo de los dos comentarios irán por mí y si lo de epitativo vendrá de epíteto.

    He leído a este señor hasta que dejé de soportar las conspiranoias pedrojotescas y muy pocas veces he encontrado cosas que llamen la atención o informaciones desconocidas y sí mucho de lo de siempre.

    Vd no es responsable de que yo sea un lerdo o un patán o un fatxa o … sólo participo en un foro público de internet. Pero sí es responsable de elegir entrevistar a alguien que tenga algo que decir medianamente original o novedoso; y este señor, a mi juicio, no lo tiene.

  10. Comentario de David (28/10/2006 08:44):

    Popota,

    Yo no es que quiera criticar a los alemanes, nada más lejos. Precisamente ya quisiéramos nosotros su decadencia, si es que están en decadencia como dicen algunos. Solamente decir que en Alemania hay ciertos paralelos con lo que pasó en España, pero de un modo u otro se las han arreglado para construir un país decente. Todo eso después de la SGM, la partición, ocupación durante años, ley fundamental que obedeció a las directrices de potencias extranjeras, un sentimiento de culpabilidad nacional que dura hasta hoy, guerra sucia contra los comunistas, etc, etc. Me pregunto por qué en España no hemos superado muchos de los aspectos de los que hablas, cuando en otros sitios y en igual o peor circunstancia sí se ha hecho.

Comentarios cerrados para esta entrada.